martes, 25 de febrero de 2020

"El lugar adecuado, en el momento adecuado", por Martín Santana

Martín Santana es un periodista deportivo freelance natural de Bilbao que actualmente colabora en varios medios cubriendo baloncesto, entre ellos la revista Gigantes, Mundo Deportivo y Radio Nervión. Su viaje a Toronto en busca de oportunidades coincidió con el histórico anillo de los Raptors, donde tuvo el privilegio de ser acreditado, cubrirlo y contarlo. La entrevista que realizó a Marc Gasol y que fue portada de la revista la considera su gran hito periodístico hasta el momento, al igual que el recuerdo que guarda de sus dos presencias consecutivas en los All Star de Charlotte y Chicago. 

A pesar de sentir un arraigo especial a Bilbao, piensa que en otros lugares se le abren oportunidades y posibilidades mucho mayores, y tiene Estados Unidos, Madrid y Barcelona como sus próximos destinos. De momento, tras un año fuera de casa, Martín agradece estar de vuelta en casa, pero sin saber lo que le deparará el futuro a medio plazo.

Martín Santana en el All Star. Fuente: @marnsantana

Pregunta: Hace aproximadamente año y medio decidiste dar un cambio a tu vida e irte a vivir a Toronto. ¿Cuál fue el motivo principal de dejar Bilbao e irte a Canadá?

Respuesta: La sensación de que aquí un poco se me acaban las oportunidades y de que quería algo distinto. Además, mis padres me querían fuera de casa. Yo quería probar cosas nuevas y en un principio la idea era ir a Madrid o Barcelona. Me surgió la oportunidad a través de un visado que me permitió ir a Canadá, y entonces fue cuando decidí ir a Toronto. 


P: La pasada temporada coincidió tu presencia en Toronto con la victoria de los Raptors ante los Warriors en las Finales de la NBA. ¿Cómo fue la experiencia de vivir en primera persona este acontecimiento? Y además, ¿cómo surge la posibilidad de ser acreditado y acudir al pabellón?

R: Yo elijo Toronto dentro de Canadá precisamente porque tiene equipo NBA y con el objetivo de poder vivirla desde dentro. Los años anteriores había hecho viajes a los Estados Unidos y me habían conseguido acreditar para algunos partidos, pero nada fijo. Entonces yo llego a Canadá e intento acreditarme vía esos mismos medios para la temporada completa, pero me lo rechazan. Me puse en contacto con David Sardinero y le propuse poder acreditarme a través de Gigantes del Basket para cubrir la NBA, aunque fuese sin cobrar. David lo aceptó y además dijo que me iba a pagar por ello. Era la situación ideal.

La temporada empezó bien, pero no fue hasta los playoffs cuando empieza a verse que los Raptors podían hacen algo importante. Finales de conferencia, Finales de la NBA y acaban ganando el anillo... yo directamente no me lo creo. Me ha salido redondo, el lugar adecuado en el momento adecuado. 


P: De todos estos meses en Toronto, ¿tienes algún recuerdo o anécdota especial que prevalezca sobre el resto?

R: Estar una hora y cuarto con Marc Gasol en su casa es algo que todavía no he asimilado. Tampoco hablar con todos los españoles que iban llegando a Toronto, entre ellos Calderón, Pau Gasol, los Hernangómez, Mirotic...

Lo bueno que tiene la NBA es que la prensa tiene acceso a los vestuarios antes de los partidos y hora y media después del mismo, y tienes vía libre. Me quedo con esos momentos y la disponibilidad total para hablar con los jugadores, que me parece que es impensable aquí.


P: ¿Tu colaboración con Gigantes del basket empieza a raíz de esas finales?

R: Empieza desde el principio de la temporada, con una entrevista a Willy Hernángómez. Un mes después saco otra con Calderón. Luego tengo dos meses de parón, y en febrero logro que me acrediten para estar en Charlotte en el All Star. La experiencia de cubrir el All Star fue aún mayor, sobre todo por coincidir con tanta prensa nacional e internacional.

Más tarde sale la entrevista a Marc Gasol, que es sin duda mi gran hito periodístico hasta el momento, siendo portada de la revista Gigantes del Basket. Tengo todas las copias guardadas porque es la primera vez que he sido publicado en papel y es un recuerdo imborrable. 


P: En cuanto a tu carrera periodística, actualmente eres freelance y colaboras en varios medios. ¿Te gusta la forma de trabajar que tienes ahora mismo o en un futuro preferirías estar trabajando para un medio en específico?

R: No se si es por decisión propia o por decisión del mercado. Oficialmente lo soy desde hace un mes cuando me he hecho autónomo. Sigo haciendo cosas para Gigantes, como estar en el All Star, pero también hago cosas para Mundo Deportivo, para quien he empezado a trabajar hace un mes en un nuevo proyecto de NBA. Todo esto es como freelance, aunque siguiendo unas pautas externas. Aquí en Bilbao colaboro en Radio Nervión en algunas tertulias y en Radio Popular haciendo toda la temporada del Bilbao Basket.

Hoy en día es cada vez más raro ver a un periodista asalariado de un solo medio. Ni es rentable ni es posible tanto para el medio como para el periodista. Eso sí, me gustaría tener una etapa en la que estar en una redacción y cubrir algo más que deporte, por ejemplo política internacional. 


P: Conoces cómo funciona la prensa tanto aquí como en Estados Unidos. ¿Piensas que hay grandes diferencias? Y de ser así, ¿cuál crees que es la más destacable?

R: Hay muchas diferencias, sobre todo en la prensa deportiva que es la que conozco y en la que he participado. Tengo un podcast que se llama Outsiders NBA, y entre muchas cosas hablamos sobre el estado actual del periodismo y las diferencias que hay entre cubrirla desde aquí y cubrirla de allí. En Estados Unidos tienen una persona que cubre cada pequeña cosa, llegando a tener como mínimo un periodista por equipo. En cambio, aquí en España, en los diarios grandes hay solamente dos o tres personas cubriendo toda la NBA.

Creo que estamos volviendo a entrar en el periodismo de calidad y no tanto en el de cantidad. En este sentido Estados Unidos nos lleva la delantera con los muros de pago. Nos hemos acostumbrado a que las noticias son gratis. Esto es cada vez menos así y yo lo agradezco. El muro de pago es necesario. Tenemos que asegurarnos pagar por contenido para que se contenido merezca la pena.

United Center de Chicago en el All-Star. Fuente: @marnsantana


P: Has vuelto hace un par de días a Bilbao tras estar en el All-Star de la NBA en Chicago. Por el entorno de festividad que se percibe desde la distancia, imagino que será un evento muy ameno e interesante de cubrir, ¿verdad?

R: Es un circo, pero no en el sentido peyorativo de la palabra. Es un circo bueno porque la NBA cuida todo al detalle y con un mimo increíble. Todas las personas, la música, la escenografía... todo. Además ha sido un All Star especial porque ha sido el primero tras el fallecimiento de Kobe Bryant y ha estado plagado de recuerdos.

Es un ambiente muy festivo, pero durante los eventos curras. En el All Star lo que más se disfruta no son los eventos, sino que estás trabajando con gente que es igual que tú, como es el caso de Antoni Daimiel. Es surrealista estar hablando con el en los vuelos y por whatsapp, pero al final hace el mismo trabajo que yo.

Hemos pasado muy buen rato y la NBA ha vuelto a hacer un gran show, que es lo que hace la NBA, vender su producto mejor que nadie. Ha sido uno de los mejores All Star de los últimos 10-15 años.


P: Para terminar, ¿cómo afrontas el futuro? ¿Vas a priorizar el baloncesto vizcaíno aquí en Bilbao o tienes pensado irte a otro sitio a dedicarte en exclusiva a la NBA? 

R: Tengo muchas dudas respecto al futuro. Se agradece mucho estar en Bilbao después de pasar un año entero fuera de casa, pero tengo claro de que mi futuro a medio plazo no está aquí. Una vez te vas fuera de Bilbao te das cuenta de que se te abren muchas posibilidades, mientras que aquí se te cierra un mundo.

Yo tengo otras aspiraciones, no digo que sean más grandes, pero si diferentes. Cada vez que vuelvo a Estados Unidos me doy cuenta de que quiero vivir y trabajar allí. A corto plazo estoy aquí haciendo cosas que me atan mucho a Bilbao y a Vizcaya, pero también es verdad que si no es este año es el siguiente, Madrid y Barcelona son mis siguientes destinos. Simplemente por una serie de oportunidades que se te abren al estar en esos lugares. Si a otros compañeros se les han abierto ventanas solo por vivir en esas ciudades, posiblemente si voy yo se me abra un portón entero.

0 comentarios: