La conferencia “Fútbol, periódicos y estadística” tuvo lugar ayer en la Sala Baroja del Bizkaia Aretoa (UPV/EHU) a las 19:00h. El ponente fue Kiko Llaneras, Doctor en Sistemas y Automática Industrial, que actualmente trabaja para El País analizando datos políticos y futbolísticos. Se trataba de la segunda sesión de “Fútbol, un laboratorio de ciencia”, un ciclo de conferencias mensual organizado por la Cátedra de Cultura Científica.
“Los datos están llegando y cambiando el fútbol”, con esta clara afirmación comenzó Kiko Llaneras la conferencia. Ataviado con una camisa blanca y luciendo un aspecto informal y cercano, el ingeniero, investigador e interesado en tratamiento de datos, a modo de introducción, explicó la importancia que habían adquirido en años anteriores estas métricas en otros deportes como el béisbol y el fútbol americano. Para ello recurrió a la famosa película protagonizada por Brad Pitt, “Moneyball”, que para los que la conociesen contextualizó de manera clara el devenir de la ponencia.
Una vez acabada la introducción general, Llaneras centró su discurso en el tema del fútbol. Con un semblante serio y un tono informativo, explicó la importancia de la estadística avanzada y las diferentes métricas que la conforman, destacando entre ellas las variables de “goles esperados” y “pases progresivos”. “Para el periodismo no es solo una oportunidad, también es un reto”, destacó Llaneras sobre la forma de analizar el fútbol con datos estadísticos.
La segunda parte de la conferencia la destinó a hablar sobre el modelo de predicción que usaron en El País para el Mundial de Rusia 2018. Un modelo “divertido pero imprevisible”, ya que las 20.000 simulaciones que hicieron eran distintas entre sí. Para ello utilizaron tres métricas diferentes: el ranking de fortaleza de equipos, un modelo estadístico que simula partidos y un simulador de la competición. Además, ante la complejidad de medir el ranking, usaron otras métricas como el ‘ELO clásico’, ‘ELO esperado’ y ‘jugadores y clubes’. A pesar de la dificultosa terminología, el público asistente no quitó ojo a las diferentes infografías con las que acompañó Kiko Llaneras su discurso, que fueron idóneas para explicar visualmente mediante gráficos, tablas y encuestas lo que pretendía explicar.
Una vez acabada la introducción general, Llaneras centró su discurso en el tema del fútbol. Con un semblante serio y un tono informativo, explicó la importancia de la estadística avanzada y las diferentes métricas que la conforman, destacando entre ellas las variables de “goles esperados” y “pases progresivos”. “Para el periodismo no es solo una oportunidad, también es un reto”, destacó Llaneras sobre la forma de analizar el fútbol con datos estadísticos.
La segunda parte de la conferencia la destinó a hablar sobre el modelo de predicción que usaron en El País para el Mundial de Rusia 2018. Un modelo “divertido pero imprevisible”, ya que las 20.000 simulaciones que hicieron eran distintas entre sí. Para ello utilizaron tres métricas diferentes: el ranking de fortaleza de equipos, un modelo estadístico que simula partidos y un simulador de la competición. Además, ante la complejidad de medir el ranking, usaron otras métricas como el ‘ELO clásico’, ‘ELO esperado’ y ‘jugadores y clubes’. A pesar de la dificultosa terminología, el público asistente no quitó ojo a las diferentes infografías con las que acompañó Kiko Llaneras su discurso, que fueron idóneas para explicar visualmente mediante gráficos, tablas y encuestas lo que pretendía explicar.
“Lo que le tienes que exigir al modelo es que los fenómenos ocurran con la probabilidad que él dice”, explicó Llaneras después de afirmar que el modelo daba como ganador a Brasil, cuando fue Francia el país que finalmente ganó la Copa del Mundo. La dificultad y la complejidad radica en saber explicar que lo más probable es que gane alguien, aunque también es más improbable que no lo gane. En todo eso se basa la estadística y en fútbol no iba a ser menos. Como conclusión lanzó un reto interesante al periodismo. Un reto que consiste en “saber cómo comunicar la incertidumbre a una audiencia que lo rechaza”.“El reto del periodismo es saber cómo comunicar la incertidumbre a una audiencia que lo rechaza”
Tras ello, el público le agradeció su presencia con un caluroso aplauso, mostrando estar realmente interesados en la materia. Destacó el gran número de estudiantes que acudió a la conferencia, aunque también se encontraban personas de todas las edades. El encuentro concluyó con un turno de preguntas donde los asistentes a la Sala Baroja del Bizkaia Aretoa presentaron al analista varias dudas que tenían, en gran parte relacionadas con el modelo de predicción del mundial.
